CAUSAS DE LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
http://www.youtube.com/watch?v=AUna8SIU76Q
1 PERDIDA DE HÁBITAT
La pérdida y deterioro de los hábitats
es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas,
bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos
agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas
destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no
es completa pero existe deterioro de la composición, estructura o función de
los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y servicios que
obtenemos de la naturaleza.
La pérdida de hábitat sucede por el
“cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas,
pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas,
petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las evaluaciones de
impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y
normas y reglamentos asociados.
2 ESPECIES
INVASORAS
La introducción de especies no nativas
(exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy importante
de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos de
manera accidental o deliberada, depredan a las especies nativas, compiten con
ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando problemas
ambientales, económicos y sociales. Algunas muy conocidas son las ratas y
ratones de Asia, el lirio acuático de Sudamérica y el pez león del Pacífico
Oeste y Oceanía.
3 SOBREXPLOTACIÓN
La sobreexplotación es la extracción
de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción. Cuando
esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las
especies que se han explotado por distintas razones: las ballenas, los peces,
venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en peligro de
extinción. Algunas especies son más vulnerables que otras por sus
características biológicas como: distribución restringida, abundancia baja,
tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la
población, entre otras.
Las actividades de cacería, tala,
pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines, afectan a las especies
al sobreexplotar sus poblaciones. Los compradores de organismos y productos
ilegales son cómplices de la sobreexplotación. Las regulaciones sobre el
aprovechamiento de las especies mexicanas se encuentran en diversos tipos de normatividad.
Existen restricciones de comercialización de las especies en riesgo a nivel
nacional.
4 CONTAMINACIÓN
El aumento en la presencia sustancias
químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas tiene graves
consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas,
ganaderas y urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación de aire,
agua y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue un problema de una escala
espacial pequeña, sin embargo actualmente la producción de contaminantes afecta
a todo el planeta. Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que
protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras
que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del
suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares
remotos.
Además de sustancias químicas también
se considera al exceso de energía como sonido, calor o luz como un
contaminante, y a los organismos transgénicos. A nivel nacional la normatividad
sobre la contaminación se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente.
5 CAMBIO CLIMÁTICO
5 CAMBIO CLIMÁTICO
Durante los pasados 100 años se ha
documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los
océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto
invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono,
clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles
fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y
reducida capacidad para capturar la contaminación.
Las consecuencias son cambios
radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del
mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas
impredecibles y extremos como sequías y tormentas. El cambio climático afecta a
todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya están respondiendo a esta
nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones. En
México se publicó la Ley General de Cambio Climático en 2012. A nivel mundial
existe la Convención
sobre Cambio Climático 1994).
Todos estos factores se deben a las
actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y
políticas.
Los efectos de nuestras actividades,
que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han
convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El
cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la
biodiversidad.
6 INCENDIOS
FORESTALES
Es uno de los impactos ambientales mas
importantes porque afectan el ecosistema en todos sus componentes; agua, suelo,
atmósfera y biodiversidad tanto si ocurre de forma natural o son provocados,
los incendios alteran gravemente el hábitat de las especies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario